
La neumonía es la principal causa de muerte de origen infeccioso en países occidentales, con una tasa de mortalidad que no ha disminuido significativamente en los últimos 40 años. Los grupos de mayor riesgo son los niños pequeños y los adultos mayores.
¿Qué es la Neumonía?
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los
pulmones. Éstos en vez de intercambiar oxigeno cuando se infectan se pueden
llenar de pus y líquido lo que dificulta la respiración. Esta enfermedad puede
ser causada por virus y bacterias entre otros.
¿Cómo se contagia?
La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes
comúnmente en la nariz o garganta, pueden infectar los pulmones al aspirarse.
También pueden propagarse por vía aérea, en las microgotas producidas con la
tos o estornudos (vía inhalatoria).
¿Quiénes están más expuestos? (Los llamamos Factores de
Riesgo)
• Niños pequeños.
• Adultos mayores de 65 años.
• Fumadores.
• Pacientes con enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, hepáticas,
renales y con alteraciones funcionales del bazo o su extirpación quirúrgica.
• Diabéticos.
• Inmucomprometidos por causas varias.
¿Cuáles son los
principales síntomas?
Dificultad para respirar, escalofríos, fiebre y sudoración, dolor en el
tórax, frecuentemente en “puntada de costado”, tos (con flema o seca).
Recomendaciones para prevenirla
• Lavarse las manos frecuentemente.
• Cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda.
• No Fumar y ventilar los hogares.
• En niños: lactancia materna, higiene y vacunación al día.
• En adultos: higiene, concurrir al médico anualmente y vacunación para
adultos.
En este caso en México:
En México está en calendario la vacuna PPV23 para prevenir la Neumonía por Neumococo, una vacuna que tiene dos indicaciones: 1) entre los 60 a 65 años para personas con factores de riesgo y 2) para todas las personas de más de 65 años
En Argentina y muchos países del mundo optan por otro esquema de vacunación que aumenta la protección contra la neumonía y es el siguiente:
Primero se aplica la vacuna conjugada antineumocóccica 13 valente (PCV13) y luego de un año se aplica la vacuna antineumocócica polisacárida de 23 serotipos (PPV23). No requiere revacunación.
La otra diferencia es que este esquema secuencial es para todas las personas de riesgo independientemente de su edad y a todas las personas mayores de 65 años.
Los factores de riesgo que justifican la aplicación son los mencionados anteriormente.
Dr. Diego Montes de Oca
Comentar