La fiebre es una de las mayores preocupaciones en los padres, genera ansiedad y generalmente se quiere bajar a toda costa.
Los dolores también son una preocupación y pueden ser generados por procesos infecciosos o traumatismos.
Las dos medicaciones más usadas en bebes y niños son el paracetamol y el ibuprofeno.
El paracetamol es un analgésico y antifebril, su función analgésica es para dolores leves a moderados y baja la fiebre.
EL ibuprofeno es un analgésico un mejor perfil de eficacia, antifebril y se suma que tiene un poder antinflamatorio.
En el 90 % de los casos se logra bajar la fiebre, con paracetamol la temperatura mínima se logra en 3 horas y para ibuprofeno en 2 horas. Para las dos la máxima velocidad de descenso es durante la primera hora y luego de su efecto máximo generalmente comienza a subir nuevamente la temperatura hasta quedar a las 4 horas generalmente 1 grado y 4 décimas menor que al inicio. No suelen bajar la temperatura a menos de 37. Cuando parte de temperaturas mayores a 39.5 generalmente no logran llegar a estar afebriles.
Ibuprofeno suele ser percibido como más eficaz por los padres. Esto es porque presenta una acción antiinflamatoria y su mayor techo analgésico mejora el malestar general en mayor proporción que el paracetamol.
Ibuprofeno y paracetamol son eficaces antitérmicas con la salvedad que en niños mayores de 5 años el ibuprofeno se comportó de forma más eficaz.
El paracetamol está indicado a cualquier edad y el ibuprofeno luego de los 6 meses de vida.
Estas medicaciones no están indicadas para los cólicos del lactante.
Para finalizar una buena opción es medicar al niño y 30 minutos luego de ingerido el remedio se le da un baño de bañadera con el agua tibia (32 grados), ideal que este sentado con el agua hasta la cintura y le vas pasando una esponja mojada por la espalda, y lo dejas 30 minutos en la bañadera agregando de esta forma el tratamiento físico de pérdida de calor por evaporación a través de la piel. Es importante también ofrecerle mucho líquido.
Siempre que tenga fiebre debes consultar a tu pediatra.
Por el Dr. Diego Montes de Oca
Médico Pediatra MN:84881
Comentar