Qué es la fibrilación auricular
¿Qué es la fibrilación auricular? ¿en qué consiste, cómo es el proceso, sus síntomas y los recaudos a tomar?
De la redacción de Tvsana
¿Qué es la fibrilación auricular? ¿en qué consiste, cómo es el proceso, sus síntomas y los recaudos a tomar?
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y se caracteriza por un ritmo cardíaco rápido e irregular. Y cuando una persona siente debilidad en una parte del cuerpo, confusión, inconvenientes para hablar con naturalidad, un fuerte dolor de cabeza, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación, los médicos recomiendan consultar con un especialista, ya que esos síntomas son los característicos de un ACV, es decir, de un accidente cardiovascular.
La fibrilación auricular se produce en cuatro pasos.
- La aurícula izquierda late en forma caótica. Y eso hace que la sangre permanezca en el lugar y favorezca la producción de coágulos.
- Se genera la embolia, es decir, la obstrucción de una vena o una arteria producida por un émbolo (un coágulo sanguíneo, una burbuja de aire, una gota de grasa, un cúmulo de bacterias, células tumorales, etcétera) que es arrastrado por la sangre. Entonces, la fibrilación puede producir un coágulo en la aurícula izquierda.
- El coágulo es probable que ingrese en el torrente sanguíneo y comience a viajar hacia el cerebro.
- Y por último se concreta el bloqueo. Que es cuando el coágulo llega al cerebro, bloquea u obstruye el vaso sanguíneo y la región irrigada por este deja de recibir las cantidades necesarias de oxígeno y nutrientes. No recibe nada y se genera el ACV.
En este punto la persona sufre las siguientes dificultades: fatiga, palpitaciones, mareos y sensación de debilidad, desmayo, inconvenientes severos para respirar con naturalidad y fuertes dolores en el pecho.
Cifras
En la Argentina se calcula que alrededor de 400.000 personas pueden vivir con arritmia cardíaca. Y se estima que esta afecta a una de cada cuatro hombres o mujeres, indistintamente, en algún momento de sus vidas.
Hasta que la ciencia brinde más información acerca del origen del ACV, cada paciente que padezca esta enfermedad, en la cual se detecta una fibrilación auricular. Además de ser atendido por neurólogo debe someterse a un seguimiento permanente de parte de un cardiólogo y, además, tomar anticoagulantes orales para evitar un nuevo episodio.
Comentar